
Las actividades de las familias en los centros escolares de sus hijos, vehiculadas a través de las Ampas, son «imprescindibles» para la educación del país, según concluye un estudio de la Fundación Jaume Bofill. El informe, el primero que se hace de este tipo en España, señala que la aportación de las asociaciones de madres y padres es «relevante y valiosa» en los tres niveles del sistema educativo: las familias, los centros educativos y la comunidad en la que se encuentra la escuela.
Así, el trabajo coordinado por Marta Comas, educadora social y antropóloga, afirma que la labor de las Ampas genera dinámicas de cohesión interna en el seno de las familias, ahorra recursos a los padres, a través de la organización de servicios, y ayuda en la conciliación de la vida laboral y personal de los progenitores. Crean además comunidad y «contribuyen activamente en la mejora del sistema educativo», añade el informe, para cuya elaboración sus autores han encuestado a 1.228 asociaciones y 1.500 directores de centros escolares, tanto públicos, como privados o concertados.
La Fundación Jaume Bofill es una institución de reconocido prestigio en Cataluña que, de manera independiente a instituciones, partidos políticos, confesiones religiosas o grupos económicos elabora estudios sobre temas relacionados con la educación.
La labor de las Ampas está cobrando una especial relevancia, apunta el informe, en la actual coyuntura de crisis. Y es que, a su juicio, una de las grandes aportaciones de estas asociaciones de padres es que están «garantizando la igualdad educativa», sobre todo en los centros públicos, ya sea ofertando actividades extraescolares, servicios de comedor, acogida matinal, gestión de libros de texto o facilitando becas. «Las Ampas están abasteciendo unos servicios básicos que, en el contexto actual están amortiguando las desigualdades resultantes de la crisis», resalta el trabajo. De ahí que el estudio ponga el acento en la práctica desaparición -en el caso de Cataluña- de las ayudas directas de la administración pública a las Ampas, lo que puede comprometer la prestación de servicios esenciales como la acogida matinal o las actividades extraescolares (deportes o clases artísticas), que son «claves en el éxito escolar», según los expertos. Más aún, destaca el informe, teniendo en cuenta que un 60% de los hogares tienen dificultades para llegar a final de mes.
Otra de las conclusiones del estudio tiene que ver con la propia naturaleza de las Ampas. El informe rompe tópicos, pues señala que estas entidades funcionan bien y «gozan de buena salud», a pesar de la crisis.
No en vano, un 97% de las escuelas tienen formalizada su Ampa y solo un 1% de las escuelas públicas y un 3% de las concertadas carecen de asociación de padres. «La extensión del modelo Ampa y el nivel de afiliación de las familias contradicen las percepciones de debilidad y a menudo de irrelevancia del papel de las familias en los centros educativos», señala el estudio. Además, lejos de verse colapsadas, las asociaciones de padres reclaman poder hacerse cargo de más actividades y participar más en la gestión de los centros educativos.
Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2013/06/28/padres-reivindican-importancia-mejora-sistema-educativo/00031372439880976514165.htm